Cuando era niño, recuerdo perfectamente este remolcador atracado en el muelle de lo que hoy en día es el paseo marítimo que va desde Los Raqueros al Palacete del Embarcadero, junto con otros como el “Faneca”, el “Azacán” y algún otro más del que no recuerdo el nombre. Y recuerdo también que me dijeron que el “Duende” había desaparecido de forma misteriosa, lo cual supone un buen acicate para la imaginación de un niño.
Realmente sólo Dios sabe lo que pasó. Lo cierto es que el 13 de marzo de 1978 el remolcador “Duende” desapareció frente a las costas de Portugal con sus seis tripulantes a bordo. No se recibió llamada de socorro alguna, ni se encontraron restos del barco ni de sus pertrechos (ver la actualización al final de este post). Simplemente, desapareció a la altura de Sines sin que haya ninguna explicación basada en pruebas de lo que terminó con el “Duende”. La versión que yo oí de aquellos años fue que habían encontrado niebla en su singladura y que algún gran mercante o petrolero se lo había llevado por delante.
Pero ¿qué hacía este remolcador que tan unido estuvo a nuestra bahía de Santander tan lejos de casa? Para responder a esta pregunta debemos repasar un poco la historia del barco. Fue construido en los astilleros ShipBuilding Company en Brooklyn (Nueva York) en 1944 y a partir de 1949 estuvo trabajando en Bremen (Alemania) bautizado como “Hércules”. La Junta del Puerto lo compró y llegó a Santander el 25 de octubre de 1950, rebautizado como “Conde de Ruiseñada”. En 1972, se cambió de nuevo su nombre a “Duende”, al pasar a ser propiedad de la empresa Remolques Unidos. En 1978 ésta última lo vendió a Remolcadores del Estrecho. El 22 de febrero de ese año, zarpó de Santander rumbo a Huelva, que sería su nuevo lugar de trabajo, pero nunca llegó.
En lo que sería su último viaje encontró fuerte temporal y buscó refugio en varios puertos gallegos. A la altura de Lisboa, se tuvo el último contacto por radio con el barco. Después, el silencio y el misterio de lo que se llevó al barco y sus seis tripulantes, tres de los cuales eran de Santander: Roberto Campelo, Aquilino Sánchez y Felipe Santillana.
Actualización del 22 de marzo de 2010: Un amable lector nos envía el enlace a la hemeroteca del periódico ABC en su edición del 17 de marzo de 1978, en la que podemos leer que un buque recuperó el cadáver de uno de los tripulantes del remolcador siniestrado (ver el artículo completo…)
Actualización del 31 de mayo de 2011: Cuando se publicó el primer post sobre este tema, escribí la información de la que disponía en aquel momento, pero conforme ha pasado el tiempo, han ido apareciendo personas que con mayor o menor relación con este naufragio, han aportado nueva información. Por eso, y con la intención de completar lo que se dijo en su día, creo conveniente matizar y añadir los nuevos datos.
Para empezar, yo dije que no se encontró nada, pero esto no era cierto, habiéndose encontrado algunos restos mínimos del barco y el cuerpo de uno de los fallecidos (el Sr. Marcos Lloret, q.e.p.d.), cuyo hijo Miguel, muy amablemente nos ha remitido los siguientes documentos para su publicación:
Según los documentos oficiales, parecen dar por buena la tesis de un abordaje por un buque mucho más grande, en condiciones de niebla densa.


Hola,
me gustaria saber quien ha escrito este articulo.
Y es verdad que se encontraron tres cadaveres? …como esta escrito en este articulo?
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1978/03/17/067.html
Saludos,
Carlos
Hola Carlos,
Gracias por tu interés. El artículo está basado en informaciones que he ido recopilando con el tiempo, pero por supuesto está incompleto faltando muchos datos. He intentado poner hasta donde yo sabía, pero evidentemente debe haber mucha más información sobre este caso que desconozco, como el artículo que aportas, y con cuyo contenido voy a incorporar, ya que finalmente parece que sí se llegó a recuperar algo, en este caso un cadáver.
El remolcador denominado Duende, matricula de Santander, número 1.483, lista 4.a, seÑal distintiva E.D.A.S.
Foto del barco Duende
http://www.andimar.spanishspotters.com/ver_foto.php?fid=127
a)
http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1978/03/16/049.html
b)
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1978/03/15/035.html
c)
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1978/03/16/064.html
Los nombre de los marineros son :
1) Aquilino Sánchez Chocaro
Declaracion de fallecimiento de Aquilino Sánchez Chocaro
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1989/07/08/087.html
2) Juan Montoya León
Declaracion de fallecimiento de Juan Montoya León, nacido en Ceuta el 3 de febero de 1936, hijo de Antonio y de Isabel, padrino de Carlos López Espinosa (yo mismo)
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1981/03/14/088.html
3) Roberto Campelo Pena
4) Felipe Santillana Castillo
5) Marcos Lloret Tonda
Marcos Lloret Tonda cincuenta y cinco aÑos, natural de Villa-joyosa (maquinista naval)
6) ???
Hola de nuevo Carlos: Has realizado una magnífica labor de investigación, aportando gran cantidad de información que por mi parte era desconocida. En vista de todo esto, me gustaría volver a redactar el post agregando los enlaces que has encontrado, para lo cual solicito tu permiso. Tampoco sabía que el tristemente célebre Amoco Cádiz podría estar implicado en este accidente. Es díficil después de tantos años llegar a conseguir la derrota del petrolero en dichas fechas, pero quizás alguien pudiera aportar algún dato relevante.
Si.
Tienes mi permiso.
Saludos,
Carlos
El remolcador denominado Duende, matricula de Santander, número 1.483, lista 4.a, seÑal distintiva E.D.A.S.
Foto del barco Duende
http://www.andimar.spanishspotters.com/ver_foto.php?fid=127
a)
http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1978/03/16/049.html
b)
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1978/03/15/035.html
c)
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1978/03/16/064.html
Los nombre de los marineros son :
1) Aquilino Sánchez Chocaro
Declaracion de fallecimiento de Aquilino Sánchez Chocaro
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1989/07/08/087.html
2) Juan Montoya León
Declaracion de fallecimiento de Juan Montoya León, nacido en Ceuta el 3 de febero de 1936, hijo de Antonio y de Isabel, padrino de Carlos López Espinosa (yo mismo)
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1981/03/14/088.html
3) Roberto Campelo Pena
4) Felipe Santillana Castillo
5) Marcos Lloret Tonda
Marcos Lloret Tonda cincuenta y cinco aÑos, natural de Villa-joyosa (maquinista naval)
6) ???
—
Un petrolero que pudo aver navegado por alli cuanddo se hundio el duende fue el gigante llamado Amoco Cádiz (bandera liberiana). Unas semanas antes habia abandonado un puerto del Golfo Pérsico y se dirigia a su destino Limebay y Rotterdam. El 16 de marzo le fallo el timon. En la Noche del 17 de marzo de 1978 se hunde este gigante en la bahia de Portsall. Tal vez consigue algien de averiguar donde permanecia este barco el 6 de marzo de 1978.
El clima en la zona de Sines favorece la formación de niebla.
Por la costa de sines las playas tienen muy fuerte oleaje, tienen acantilados y tambien farallón.
Tambien puede ser que chocaron en la niebla con un farallón, roca o tal vez con trozos del Puerto de Sines Portugal.
El dia 26 de febrero de 1978 (26.02.1978) fracaso (se derrumbo gran parte) el rompeolas / el muelle montículo de escombros en el puerto de Sines, en la costa atlántica de Portugal.
Como se puede leer en este articulo:
http://cedb.asce.org/cgi/WWWdisplay.cgi?8200450
o aqui:
http://www.hydro-international.com/issues/articles/id205-Hydrographic_Surveys_at_the_Port_of_Sines.html
«The Port of Sines began operating in 1978 and its location is 58 nautical miles south of Lisbon. It is one of the few deep-water ports in Europe, thus allowing vessels up to 350,000 DWT to come alongside.
it is a wide open sea port of natural depths with no need for dredging, large annual values of cargo handling were soon achieved, which turned Sines into Portugal’s first national port regarding annual tonnage handled.
(mucho tráfico de barcos grandes)
In 1978 a storm destroyed part of the already finished west breakwater. One buoy registered a maximum wave height of 12 metres at 60 metres depth. The harbour had to be re-designed and re-built to account for such violent storms. Between 1978 and 1981 all the works almost stopped.
(pararon la obra por causa del temporal 26.02.1978 tres años. El temporal causo gran daño al puerto (deslizamiento).)
Quizás le faltaron al puerto importantes señales de seguridad para los buques? Como no soy marinero/navegante no se si existen tal señales.
Creo que hace 30 años los estándares de balizamiento quizás no fuesen tan exigentes como los de ahora. Pero es lógico pensar que un puerto tan importante y con tanto tráfico, estuviese bien señalizado. Pero es sólo mi opinión, no lo sé. Otra cosa importante, creo yo, sería saber si tenían radar y si éste funcionaba bien. En las fotos del remolcador, no parece tener radar: quizás Carlos podrías saberlo. Imagino que no lo tenían, porque de ser así les hubiera dado tiempo a apartarse en caso de colisión, o haber visto la proximidad de la costa en otro caso.
Fotos
Sines coast
las playa des Sines
praia de Sines
http://www.panoramio.com/photo/8099424
Apareció el «Duende» a 800 metros de Sines
No puedo mandar el video , si alguien lo quiere por WhatsApp si puedo mandar toda la documentación que tengo, son doce documentos
Documentación encontrada en Portugal
el 6º tripilante es Antonio GONZALEZ LOPEZ nacido en 1935 en Barbate de Franco, que figura como desaparecido desde entonces…
el cuerpo del marinero que se recuperó es el de Marcos LLoret tenda de 55 años de edad.
Buen trabajo. Matizar dos de los apellidos: Aquilino Sánchez CHOCARRO y Roberto Campelo PEÑA. La empresa no era Remolques Unidos (RUSA), sino Remolques y Servicios(REYSER). La causa de la desaparición no se sabe pero para admitir que le atizó un superpetrolero, el Amco o el que fuera, hay que suponer que iba por la ruta normal, bien abierto de la costa.Si es así, no encaja muy bien que el primer (yque yo sepa único) cadáver aparecido llegara a la costa el día 8. Por cierto, lo enterraron sin más, y hubo que desenterrarlo a posteriori. Radar no llevaba. Malos tiempos tampoco soportó ninguno, porque tenía órdenes de no correr riesgos. De hecho entró en Lastres,Burela, Coruña y cuando lo vieron claro, salieron hacia Vigo. Pero a la altura de Vigo decidieron seguir, dado el buen estado de la mar. D.E.P.
Soy el hijo del unico tripulante que apareció. Por cuestiones obvias estoy muy interesado.
Mi padre habló con mi madre el domingo 5 de marzo de 1978, de hecho fué la ultima vez, diciendo que tenía a la vista las luces de Lisboa. Debia haber llegado a Huelva el lunes o martes siguiente. Como no llegaba nos pusimos en su busqueda con un remolcador el «Playa de Mazagon» de la misma compañía Ciresa. Cuando nos hicimos a la mar, probablemente el lunes trece aun no teniamos noticias. El martes 14 estando a la altura de Punta Sagres, recibimos una llamada de un barco diciendo que dias atras habian enterrado un naufrago en el cementerio de Sines…..
Ruego me ayuden a seguir el rastro. Gracias.
Como es posible que ocurra una tragedia de tal envergadura, donde mueren seis personas, de las cuales tan solo apareció una y no exista conclusion alguna de lo que aconteció, basada en la investigación que debió realizarse por parte de las autoridades competentes.
Si alguien sabe la forma o el procedimiento o el organismo al que hay que dirigirse para obtener datos para poder esclarecer el asunto del naufragio que lo publique y entre todo poder hacer fuerza para reabrir el caso y esclarecer todo para la tranquilidad de los familiares y amigos de los fallecidos. Un saludo.
Bien, he entablado contacto con Jose A. Gomez, que me ha aclarado algunas cosas que yo no sabía. Como que mi padre solo le comunico a mi madre que habian entrado en el Puerto de La Coruña buscando refugio al mal tiempo, cuando en realidad parece ser que fueron cuatro los puertos que tocaron desde su salida de Santander por el mismo motivo, supongo que por no preocuparla. Dice Jose A. que en Febrero en el Cantabrico lo raro es que haga buen tiempo.
Continuando con el relato de aquellos dias, el domingo 5 de marzo de 1.978, fué la ultima vez que supimos de ellos. El lunes 6 pasó sin alarma y el siete por la tarde ya estaban todos preocupados. Yo por casualidad fuí la muelle de Algeciras donde encontré a mi tio Enrique, q.e.p.d. y el fué el que me dió la voz de alarma contandome que mi padre ya tenía que haber llegado y los compañeros estaban preocupados. Fuí inmediatamente a las oficinas de Ciresa donde todas las caras hacían presentir lo peor, pero naturalmente ellos tampoco sabian nada. Fuí a ver a mi madre que me recibió llorando, pues mi padre nunca había estado tanto tiempo fuera sin mandar recado. Todavía teniamos esperanzas de que aunque con retraso llegara o llamara. El miercoles 8 me fuí a las oficinas de Ciresa y desde allí comenzé a llamar a todo el que creia me podia dar norte, entre ellos al agregado naval de la embajada española en Lisboa….
Es posible conseguir despues de tanto tiempo, informacion sobre personas que enterarron en ese tiempo por no saber su identidad en cementerios de la zona Cabo de San Vicente hasta el Espichel ?
Ruego me perdonen por no haber continuado escribiendo, pero he estado un poco ocupado estos dias. Parece que voy logrando el interes de algunas personas. Lo que me hace recordar aquí aquellos desgraciados dias, es mi voluntad de con el apoyo de Vds, podamos pedir una nueva investigacion, que si repasan la oficial de entonces, no acierta ni en las fechas. En otro capitulo me dedicaré a resaltar las diferencias.
Bien continuando, una vez que ya el miercoles 8 de marzo no se tenía noticias del remolcador, estuvimos el jueves y viernes recabando informacion por telefono, a capitania de Algeciras, a Cuartel de La Marina a San Fernando, principalmente al agregado naval de Lisboa, contacté con el periodico Area, y todos ellos nada que no habia novedad. Es de destacar la respuesta que me dieron el la Cruz Roja en Madrid, todo ello por via telefonica. Como el barco estaba en un pais extranjero, el argumento que nos ponia la Marina Española, es que ellos no podian actuar en un pais extranjero, entonces se me ocurrió recurrir a la Cruz Roja Española, contestacion:
– Si tenemos medios, hidroaviones, etc, pero no podemos actuar hasta pasados 8 dias de la desaparicion.
Imaginense la sensación de impotencia y abandono que nos inundó a todos los que estabamos buscando.
La otra es la del agregado naval, que lo llamaba varias veces todos los dias y no se enteró de la recogida de un naufrago.
El viernes 10 decidimos que en Algeciras no podiamos hacer ya gran cosa y, en compañía de mi primo Pedro Miguel, desplazarnos a Huelva, para desde allí presionar a las autoridades para que de una vez por todas iniciaran la busqueda del remolcador.
El sabado 11 temprano, cogimos el coche y nos pusimos en camino, paramos en Sevilla en el domicilio del armador que vivia allí y nos estaba esperando. Nos contó que el había alquilado una avioneta y habia estado rastreando la costa de Portugal sin resultado. Le comenté todas las gestiones habiamos realizado y le pedí que sin tardar pusiera a nuestra disposicion un barco para comenzar la busqueda por nuestra parte desde Huelva, a lo que accedió sin dudar.
Llegamos a muy tarde a Huelva y despues de alojarnos en un Hotel, fuí a ver al Comandante de Marina, con estado de animo dispuesto a todo. Me recibió un gallego menudo con gafas y en bata, inmediatamente me puso al corriente de sus gestiones, la verdad es que me dió la impresion de que había hecho todo lo que estaba en su mano, me dijo que había alertado a todos los pesqueros de Isla Cristina y Ayamonte y que no podia hacer mas. En el muelle vimos un barco de la marina, creo que era el «Tofiño» y le dije que hacía allí ese barco y no estaba buscando a los tripualantes del Duende, a lo que me contestó que el no tenía autoridad sobre ese barco, ¿y quien la tiene? Ajema, me contestó, como Vds. pueden entender en marzo 1.978 ha este hijo de marinero, no se le puso al telefono el Alto Jefe del Estado Mayor de La Armada,…
Quien encontro al naufrago? Y donde lo encontraron exacto? Le hicieron una autopsia?
Retomando el relato de aquellos dias de tan mal recuerdo. El sabado nos acostamos con la sensacion de estar todo perdido y que nadie nos hacia caso. El domingo a falta de otra cosa mejor lo dedicamos, ingenuamente a ir a los muelles de Isla Cristina y Ayamonte para recabar alguna informacion o con la absurda esperanza de ver el remolcador allí atracado. Como pueden comprender ninguna novedad se produjo. Teniamos la sensacion de estar solos y abandonados por todos, las autoridades no se ponian en marcha, la noticia no había salido a la prensa y cada paso que dabamos no hacía sinó confirmar los mas negros augurios. Por la noche antes de acostarme escuchando un boletin de noticias de Radio Nacional, que al final daban la noticia de una persona desaparecida y daban el telefono de la Guardia Civil o Comisaria. Entonces se me ocurrió que por que yo no podia acceder al ese Servicio de Socorro que así se llamaba. Así que telefonee a la emisora de RNE en Huelva y me pusieron toda clase de pegas, que si tenia que denunciarlo, y que tenía que esperar al lunes o martes para ver silo publicaban, etc., perdí los papeles y formé una buena bronca a la persona que estaba al otro lado del telefono y, ya estaba desesperado entonces me dijo el hombre de RNE, mire Vd.yo no puedo hacer nada soy el portero. Como no podía dormir, sobre las tres de la madrugada, escuche que el locutor le didicaba un disco o una cancion a los tripulantes del Duende.
El lunes dia trece por la mañana temprano ya todo cambió, por fin, vimos helicopteros buscando sobre la mar y, llegó el remolcador Playa de Mazagon, que venía de Algeciras patroneado por un amigo de mi padre Miguel q.e.d., y rapidamente cambiaron de tripulación y nos hicimos a la mar.
Lamento no recordar el nombre del patron que sustituyó a Miguel y al maquinista, que habiá navegado tambien con mi padre, ambos no se separaron de mi un momento y dandome esperanzas y luego consuelo durante todo el viaje.
Utilizabamos la radio constantemente, preguntando a los pesqueros y mercantes por el Duende. Creo que fué el martes a ultima hora por la tarde cuando una voz en castellano dijo que en Sines habian enterrado a un hombre, a un naufrago. El patron inmediatamente intentó bajar el volumen de la radio para que yo no lo escuchase pero le hice una señal para que lo dejara y la verdad que en esos momentos sentí un alivio a la vez que una inmensa amargura.
Rapidamente nos pusimos rumbo a Sines y comunicamos al armador la noticia. El, por carretera, llegó antes que nosotros.
Había aparecido un naufrago, dos balsas no se si abiertas una de ellas la vi intacta, la otra no puedo decir como y un mueble que alguien identificó como del Duende.
Ruego me disculpen por tardar tanto en terminar el relato. No es un relato que me agrade recordar, pero creo que debo escribirlo, mas que nada para que, sepan que deben hacer en un caso parecido los familiares y allegados, es no conformarse conque lo sepan solo las autoridades, sinó que salga en todos los medios para que cuanto mas gente lo sepa mejor y mayores medios se pondrán a disposición. Naturalmente hace treinta y tres años eran otros tiempos.
Bien llegamos la tarde del miercoles, creo que despues de comer a Sines, atracamos en lo parecía un anexo al puerto pesquero, quiero decir que desde el barco se veia enfrente la flota pesquera amarrada. Y efectivamente como alguien ha recordado antes había un rompeolas, espigon que parecia de nueva contruccion estaba derruido en un frente de unos 25 ó 30 m como si las olas le hubieran pasado por encima. A este espigon me llamo la atención habia un barco tipo ferry grande amarrado allí. Me pareció que no era su lugar.
Enseguida vino el armador, subió al barco y me dijo que habia identificado a mi padre, que ya estaba enterrado y que estaba en el depósito por si yo quería ir a verlo. Me enseño la cadena y medalla de oro con sus iniciales y la alianza, me dijo que tenia un morado grande en la cara , que había aperecido en canzoncillos y que ya olia. No tuve valor para verlo y decliné la invitacion. Debo agradecer al o a los marineros portugueses que lo recogieron que no le quitaran la cadena y el anillo.
Lo metieron en una caja de zin y lo trajeron al barco y ese mismo dia nos lo trajimos a Algeciras y aquí le dimos sepultura.
Te acompaño en el sentimiento Miguel…la verdad que se me han puesto los vellos de punta al leer todo esto y me ha dado mucha impotenca las formas de actuar de las autoridades…
La verdad esq di con esta pagina de casualidad pq estaba buscando informacion sobre el «Faneca» y el encuento de una gabarra perdida,
http://www.elpais.com/articulo/espana/CANTABRIA/remolcador/santanderino/encuentra/gabarra/Gian-14/elpepiesp/19790109elpepinac_31/Tes
, ya que mi padre trabajo varios años en él en esta misma epoca por lo que seguramente tu padre y el mio se conocian…y yo no conocia este triste suceso
Un abrazo
Buenas noches,Diego:
No me he olvidado del expediente del Faneca y la Giant 14, pero cuando fui a buscarlo al Museo Marítimo para fotocopiártelo, resultó que lo habían extraviado. Tanto el Sr. Casado como el actual director, reconocen que lo vieron en su mesa, pero el director intermedio no lo tengo asequible.
De todas formas, sigo preguntando por ello, por si suena la flauta.
Mi correo: joan_go_pe@hotmail.com
En este artículo de periódico pone que se encontraron tres cadáveres.
Enlace:
http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1978/03/16/049.html
Esa informacion no es cierta. Que yo sepa hasta hoy, solo apareció mi padre.
Hola Miguel. Esta triste noticia la inicié en el foro de marinos mercantes webmar el 30 de enero de 2009 y es un triste suceso sin esclarecerse como tantos otros, recuérdese el más famoso como fue el MONTROVE. Ya he visto que me han respondido y he podido saber algo mas de lo que pasó. Recuerdo el hecho que el difunto de mi padre fuera a daros el pésame, pues entre tu padre y el mío hubo una buena amistad desde los tiempos del ALINES y PUNTA EUROPA. Recuerdo haber visto a tu padre en mi casa hablando con el mío para que dejara los hidroalas donde estaba trabajando y se fuera a CIRESA. Tu padre creo recordar tenía el cargo de inspector. Mi padre se llamaba Luis Márquez. Allá arriba se habrán encontrado los dos, pues mi padre falleció a principios de año. Un saludo.
Lamento el fallecimiento de tu padre, mis condolencias. Recuerdo perfectamenta a tu padre, para nosotros era D. Luis y efectivamente tuvieron ambos una intensa vida laboral que recorrieron juntos desde los tiempos de los barcos de Gibraltar como le decimos aquí al Aline y Punta Europa. Precisamente fue su paisano y capitan del Aline y Punta Europa Miguel Lloret el que llevó el remolcador Playa de Mazagon a Huelva para comenzar la busqueda y que a la postre fué donde nos trajimos a mi padre. Mi madre se alegrará mucho de que lo recordeis. Seguiré en contacto. Saludos
Gracias por tus condolencias. Me gustaría me dieses un e-mail para mandarte fotos de otro barco en el que trabajó tu padre (qepd) como fue el MENORCA de la naviera ISNASA y en la que aparte de las fotos hay una lista de tripulantes del año 1973 ó 74 en el que aparece el nombre de tu padre.
Yo he seguido la tradición familiar y ahora estoy navegando entre Ibiza y Formentera.
Un saludo.
m.lloret@ono.com
Hola Miguel. Solo era para preguntarte si te llegó lo que te mandé. Saludos.
Hola soy Rosario cuando desaparece un barco se debe dar parte al seguro del mismo, respondiendo a tu comentario.
Tengo que informaros por si no lo sabéis que el » duende» está localizado en la zona de Sines a unos 800 metros de la playa donde apareció el cuerpo del señor Lloret Descanse en paz. Lo encontraron unos buzos y esta con unos 4 metros de lodo.
hola, pueden ayudarme y decirme como podría saber algún detalle mas sobre esta desaparición. mi nombre es felipe santillana martinez, hijo de felipe santillana castillo, desaparecido en el naufragio del remolcador duende. gracias.
Todo lo que se sabe, creo que está reflejado en esta página. Saludos.
Todo lo que tenemos está aquí publicado, gracias a las buenas personas que con gran generosidad y a pesar de lo doloroso del naufragio, han compartido sus vivencias, documentos y comentarios.
Es un caso muy parecido que sucedió unos años antes e el año 1975 con el carguero MARIBEL RIVA. No se supo nada de sus tripulantes ni del carguero.
El MARIBEL RIVA, IMO5223774, distintivo de llamada EFJS, fue un mercante construido en Astilleros del Cantabrico S.A. en Gijón para el armador local Angel Riva Suardiaz que lo recepcionó en julio de 1952. Tenia clas. LRS +100A1
Sus caracteristicas principales eran las siguientes:
– Mercante para carga seca con dos bodegas sin entrepuentes.
– Arqueo de 648 T y 750 TPM.
– Eslora 50,6 mts, una manga de 8,8 y un puntal de 4.
– Su motor propulsor era un diesel Atlas Polar patanegra de 2t, 6 cil de 250×420 mm, reversible de 540 hp, que le imprimía una velocidad de servicio de 10 nudos
– Como ayudas a la navegación llevaba una sonda, un vhf y un transmisor de media y un gonio, no me consta que llevara ni radar, ni gyro.
Fue trasferido a Naviera Rivadeluna S.A. el 06/07/1971.
El dia 21 de Agosto de 1975 salió del Grao de Castellón cargado hasta las marcas con carga general para Skikda, desapareciendo con sus 9 tripulantes. Nada mas se supo del barco ni sus tripulantes hasta hoy.
Estoy a tu disposición, por si quieres recabar algo mas que yo pueda aportar. Mi correo lo tienes mas arriba.
No debemos dejar que caiga en el olvido un accidente con tantas pistas, aunque esté lejos en el tiempo.
Buenas noches, Felipe:
Por si no te acuerdas de mí, iba de capitán en el Faneca cuando murió tu abuelo y tu padre se volvió desde Tenerife. Fui capitán de los remolcadores de Reyser entre el 74 y el 86, básicamente del Esguín y del Faneca, y fue precisamente tu padre el que me enseñó las «ratonerías » del remolque en puerto. Recuerdo verte pasar por el muelle de Calderón andando camino de la escuela de Naútica, caminando igual que tu padre.
Si me mandas un correo, te remito todo lo que ya le envié en su momento a Miguel Lloret y cualquier otro dato que te pueda interesar y que yo tenga.
También conocí a tu madre que, espero, se encuentre bien.
Saludos
José Antonio
Buenas noches, Felipe: En la contestación de ayer, que aparece más abajo, no te incluí mi correo:
joan_go_pe@hotmail.com
Otro post, para todos. El mes pasado estuve en la Vila y me entrevisté con otro marino tambien capitan o patron de remolcadores, Ximo Lloret de la pagina de webmar, la misma que cita Luis, a quien tengo ganas de conocerlo. Bien pues me dice Ximo que los remolcadores cuando navegan por la costa de Portugal, que dice es muy peligrosa, lo hacen costeando al maximo, esto es muy cerca de la costa.
Este aspecto es muy relevante, por cuanto Jose Antonio, amigo del patron del Duende en aquellos desgraciados dias, me contó que Santillana, mejor transcribo «Respecto a la ruta que seguía el Duende, por supuesto que la desconozco. Pero al que si que conocí bastante bien fue a su patrón, Felipe Santillana, y era muy poco amigo de separarse de la costa. Por eso y porque entonces no se era tan estricto con los VTS (Dispositivos de separación de Tráfico), estoy razonablemente seguro de que bajó pegado a la costa, pasando entre Berlingas y Carvoeiro, rebasando Roca y Raso y tirandose hacia Sines, porque era su último puerto (antes de doblar San Vicente) si la cosa se ponía fea. Convencido de ésto, qué barco grande se lo va a llevar por delante, si por ahí no va ninguno, ni siquiera los que van a Lisboa? Pudiera ser alguno que iba para Setubal, pero estaríamos igual: accidente muy cerca de la costa. Y si los restos aparecieron el día 7 pronto, pues tampoco se entiende muy bien que llegaran tan rapidito a tierra, porque ni las corrientes de esa zona ni las contracorrientes, tiran hacia el Este.»
Bien pues parece que tenemos algo por donde empezar. ¿ Es posible que el barco esté encallado, aunque sumergido sin haber sido detectado por los pescadores o autoridades locales?
Otra pregunta ¿ Nadie de vosotros, creo que habría que recurrir a los gallegos por su proximidad, tiene relacion con los practicos de esa zona, si los hay?
M.Ll.
Hola soy sobrina de ANTONIO GONZÁLEZ LOPEZ, la información que recuerdo de las pesquisas realizadas por mi padre y uno de mis tíos difiere de la que relatas. Por ejemplo porque el responsable del puerto de Algeciras no informó al seguro del transbordador o que el capitán apareció muerto por un golpe y no ahogado. Se realizó un reportaje en el programa de la 1 quien sabe donde por si quieres saber algo más sobre la información del puerto en ella se entrevista además a mi abuela
Muchas gracias por tu aportación.
No quisiera entrar en polémicas pero: – Qué pinta aquí el responsable del puerto de Algeciras?
– Qué tiene que ver el seguro del transbordador(quiero entender remolcador).
– El que mandaba el remolcador, Felipe Santillana Castillo, no apareció, que yo sepa. Y qué tendría de particular que muriera de un golpe, dado que el remolcador chocó contra algo. El puente no era como el de vacaciones en el mar. Y, cerrados en niebla, él estaba en el puente.
Un saludo.
Bom dia,
costuma passar férias de Verão em Sines, onde tenho vários amigos. Um deles é mergulhador (buceador) e disse-me que há muitos anos encontrou um naufrágio perto da entrada do porto de Sines, e que lhe foi possível identificá-lo como sendo o rebocador «Duende». Disse-me que deu conhecimento deste achado às entidades responsáveis (presumo que Polícia Marítima e Administração do Porto de Sines). Disse-me também que pouco tempo depois (um ou dois dias, penso) um jovem mergulhador perdeu a vida num mergulho ao naufrágio. Como fiquei sensibilizado com a história, pesquisei o que havia sobre o naufrágio e cheguei a esta página. Mais sensibilizado fiquei quando me apercebi que as informações do que aconteceu não chegaram às famílias, deixando para sempre a dúvida e não permitindo fazer o luto dos familiares perdidos. Por isso deixo o meu email para que alguém interessado me possa contactar: fimp_3@hotmail.com.
Obrigado amigo por fornecer informações.
Podrías, por favor, ajustar un poquito más la posición del buque? » A 50 metros de la punta del puerto, hacia la mar», » A 25 metros del arranque del espigón, hacia el norte».
Gracias
Buenas tardes a todos,
Intentaré de escribir en castellano. Hoy mismo estube hablando por teléfono con mi amigo buceador de Sines., para tener datos más concretos. É su convicción que el «Duende» ha sido victima de la fuerte niebla y de la fuerte tormenta de eses dias. És muy fácil de obtener en la internet descripciones de lo que se ha pasado en la zona de Sines, con la destruición del espigón protector. El naufragio lo ha encontrado hace cerca de veinte años, también después de uma tormenta, que puesto a discubierto el Duende. Me ha dicho que hoy en día se encontra cási totalmiente sumergido en arenas, pero és possible de lo ver. Está a circa de 20 metros de profundidad. La niebla y la tormenta han escondido la «Ilha da Perceveira», un pequeño islote, un macizo rocoso muy cerca del espigón actual, que podrán encontrar muy fácil en Google Maps. Así, el Duende se ha colisionado con el islote e hundido al Norte/Noroeste de él.
Saludos.
No se si soy yo el mas indicado para decirlo, pero como no lo han puesto ellos, no les parecerá mal que yo lo comunique desde aquí.
Me comunica Benjamín Garcia, con el asesoramiento de Jose Antonio Gomez, la confirmación de que un barco hundido en las proximidades de Sines es «El Duende», remolcador donde viajaba mi padre y otros cinco tripulantes. Noticia que he recibido con notable emoción. Benjamín ha preparado un dossier que pormenoriza su identificación y está elaborando otro mas amplio.
Han pasado casi cuarenta y dos años, y cuando creiamos que esto no se iba aclarar nunca, resulta que lo teniamos delante.
Gracias a este blog que ha mantenido la llama encendida durante este tiempo. Gracias Dogbert, espero conocerte.
Por si alguien quiere dirigirse a mi en privado, mi cuenta de ono la han cancelado ahora es miguelloretesquerdo@gmail.es
M.Ll.
Buenas noches Miguel: A finales de septiembre te mandé dos correos poniendote al día de lo que habíamos encontrado. Lo mandé a la antigua cuenta en ono y deben de estar en algún lugar de la nube.
También se lo comunique a CIRESA. No me han contestado. Ni siquiera el acuse de recibo.
A tu disposición en el mail particular, que no ha cambiado.
JA.G.
Hola soy Rosario estoy esperando toda la información sobre el lugar donde se encuentra el barco y fotografía si quieres y no lo tenéis os lo mandó en privado.
Rosario, hoy le he dado toda la informacion en un pen a Francisco Gonzalez, creo que debe ser tio o tu primo-
Buenos días Rosario: Anoche contesté desde mi correo pero me da que algo hice mal, porque no sale.
Si en tu primer comentario por»responsable del puerto de Algeciras» te refieres al «responsable de CIRESA en el puerto de Algeciras», tienes toda la razón. Pero «alguien» de CIRESA, en Algeciras o donde fuera, dió parte. Aunque sólo fuera por cobrar el seguro.
En Santander si se díó parte al seguro de los señores Campelo Peña y Sánchez Chocarro; y de alguna manera se les «convenció» para que pasaran el caso de DESAPARECIDOS a FALLECIDOS. A los tripulantes obviamente les daba igual; pero a sus familiares, no.
En la actualidad, ignoro si las familias de los señores Santillana Castillo (tripulante de CIRESA pero anteriormente de REYSER y residente la familia, entonces, en Laredo) y Campelo Peña están al corriente de lo ultimamente averiguado. La de Sánchez Chocarro si lo está.
Cualquier información y/o fotografía sobre el accidente será bien recibida y agradecida.
telefono para el whatsup 650 47 55 25
Si consigues meterlo por correo y/o te es más fácil jagomez@practicosfuerteventura.com
Muy agradecido.
Mi teléfono es 6******** por WhatsApp te puedo mandar toda la documentación que tengo. Y con respecto al seguro este se enteró no por la empresa que compró el remolcador sino por mi cuñado ya que es íntimo amigo del responsable de el seguro y organizo la búsqueda desde Rota.
Hola:
Mi nombre es Jose Manuel Campelo. Soy uno de los dos hijos mellizos que dejó en Santander Roberto Campelo Peña. Teníamos 18 meses cuando sucedió «nuestra» tragedia. De modo que todo esto, para nosotros ha significado algo que es muy difícil de explicar. Mezcla de muchas cosas. Muy chocante, intenso, inesperado … casi de película.
Durante muchos años supimos muy poco de toda esta historia. Mi madre siempre dice que, en lo mejor de su vida, le sobrevino la mayor de las desgracias. Supongo que el dolor fue tan fuerte que prefirió dejar que los recuerdos languidecieran en algún lugar de su memoria y optó por no volver a ellos salvo en aquellas rarísimas ocasiones que alguien se atrevía a preguntarle directamente.
Nosotros sus hijos, llegamos a esa edad en la que los niños empezamos a preguntarnos muchas cosas. Pero las preguntas siempre fueron muchas más que las respuestas. Y el mal rato que conseguíamos hacer pasar a mi madre, justificó plenamente a mi entender el que dejáramos de preguntar.
Y así hemos pasado los años, con un relato de los hechos erróneo, con un barco enorme que manda a pique el barco de nuestro padre sin que nadie se diera cuenta de nada, y sin un lugar donde mi madre pudiera ir a llorar a su marido.
El caso es que, tanto mi hermano como yo, ya estamos al tanto del hallazgo de los restos de “El duende” desde hace una semana. El señor Benjamín García Pastor, que ha sido la persona que ha estudiado todas las pruebas que han ido surgiendo sobre este tema, en contacto muy próximo con el señor Miguel Lloret, si no he entendido mal, se puso en contacto con mi familia a través de un antiguo compañero del Puerto de Santander, y le contó todo esto.
Me lo hizo saber el día 7 de Enero de este año, una fecha que no se me olvidará ya para lo que me quede.
Al día siguiente pude contactar con don Benjamín, y me contó de primera mano su intención de presentar todos estos hallazgos en una conferencia en el Muséo Marítimo de Santander en fechas próximas.
Muy acertádamente, en mi opinión, quería hacer el esfuerzo de contactar con todos los descendientes vivos de los desaparecidos, antes de su presentación.
Creo que ya no queda nadie de los interesados pendiente de saber esto, por lo que tengo entendido.
Mi madre, aún viva, gracias a Dios, y con 85 años a las espaldas, y muchas noches de llorar a su marido en el pasado, y de soñar con él, eso muy en el presente también, aún no conoce la noticia. Se la queremos contar nosotros en persona, y eso es algo un poco más complejo que lo que puede parecer a priori, pues vivimos en Madrid, por temas de trabajo, y ella sigue en Santander. Hemos de subir ambos, y sentarnos con ella para contárselo, con el tiento necesario.
Sospecho que con la fuerza que siempre ha demostrado mi madre para todo, y para esto en particular mucho más, su reacción será la de querer saber. Algo normal, pues creo que esto le permitirá cerrar un luto del que lleva pendiente ya casi 43 años.
Quería dejar por escrito el más profundo y sincero agradecimiento a todos aquellos que han aportado luz para finalmente esclarecer qué fue de los marinos y del barco. Al señor Miguel Lloret, a don Benjamín García, al tal Flavio Imperial, del que no parece que se haya vuelto a tener noticia, y muy en especial al gestor de este blog, que ha mantenido encendida una llama de curiosidad e interés que podría haberse extinguido hace ya décadas.
A todos aquellos que han mantenido vivo el recuerdo de los marineros desaparecidos, mi más sincero agradecimiento y produndo reconocimiento.
Si alguien quiere contactar conmigo lo puede hacer en esta dirección de correo electrónico: campelo.jm@gmail.com
Saludos.
Hola Jose Manuel y a todos los que lleváis años participando de este chat en el que veo con asombro habéis llevado a un fin increible ,tan esperado por las familias que han podido obtener alguna respuesta despues de tantos años.
Me presento, soy Gema, hija de Valentín contramaestre de los remolcadores donde trabajó durante 20 años, junto a Aquilino y tu padre de los que me acuerdo a la perfección, con especial cariño de tu padre , le encantaban los niños y siempre recuerdo las tardes que mi madre me llevaba a el barco a visitar a mi padre ( en aquel tiempo dormían casi de continuo en el barco) y el tuyo siempre estaba de broma , me hacia reír y alguna que otra travesura que me encantaba. Yo tenia unos 7 años y unos años mas tarde ya coincidimos con vosotros y vuestra madre en las visitas, Loli si no me falla la memoria, buena gente , que aunque yo era pequeña los recuerdo con mucho cariño. Por mi edad me marcó mucho el suceso.
Hoy se puede decir que ha sido uno de esos días bien aprovechado,esta mañana he salido con mi padre a pasear un poquito ya que hacia una mañana maravillosa , él con 84 años recién cumplidos con unos cuantos achaques pero con la cabeza y la memoria intacta, nos hemos acercado poquito a poco hasta el muelle de calderón, allí sentados ha encontrado a un conocido,que le comentaba ( con la distancia requerida en estos tiempos) Valentín,la de tiempo que has pasado tu en este muelle y han estado hablando de barcos, pesca, golpes de mar…y recordando los trágicos dias de la desaparición del duende, este conocido le dijo, bueno ya sabrás que hubo una charla antes de la pandemia y Benjamín Garcia recopilando datos y demás han encontrado el barco y lo que sucedió.
Ni idea, nosotros no lo habíamos escuchado, pero me encantaría verlo si es posible, leerlo,dijo mi padre, son muchos recuerdos. Yo tomé el nombre de Benjamín y hasta aquí me ha traido,he buscado por si estuviera en youtube o documentado de alguna forma.
No sé si será posible conseguirlo para mi padre si puede ser, nos gustaría mucho.
Disfruto cada momento de sus recuerdos y de todas sus historias , me gustaría mucho poder enseñarle lo que habéis recopilado para la charla o lo que se pueda.
Gracias de antemano, hoy soñará con ellos , pues últimamente esos son sus sueños,en los barcos donde pasó casi toda su vida.
Un fuerte abrazo , Gema
Mi correo, gemariver@yahoo.es
Buenas noches: Te he enviado un email, dándote datos para conseguir lo que andas buscando.
Hola Gema:
Desde que se conoció todo esto me han contado muchas historias muy parecidas a la que me cuentas tú. Es muy difícil de imaginar para alguien como yo, en la circunstancia que me crié, un evento similar, con la repercusión tan profunda para tantas personas diferentes.
Respondiendo a tu pregunta, sí que se puede ver la presentación en Youtube, porque está colgada ahí.
Si en el buscador de YouTube escribes «charla museo marítimo Santander el Duende» sale el vídeo. Fue una conferencia de una hora de duración aproximadamente, donde Benjamín contó de forma muy amena muchas cosas de la historia del barco y de lo que pudo suceder aquellos días de su desaparición.
Lo esencial está ahí, aunque alguna cosa más hemos ido encontrando después. Detalles más que nada interesantes para las familias de los desaparecidos.
En cualquier caso, puedes contactar conmigo si quisieras saber alguna cosa más.
Gracias por el interés.
Un cordial saludo
Buenas tardes , muchas gracias, Jose A. me ha dado también la información que me facilitas, estoy deseando enseñárselo. OS lo agradezco enormemente .
Un saludo.
Hay más fotos documentación oficial portuguesa sobre el remolcador duende, no desmienten que encontraron tres cuerpos me indican que al no estar informatizado tardará algún tiempo en encontrarlo. Si alguien que más información la tengo a disposición de todos los afectados.
Buenos dias, Comparto con vosotros las ultimas informaciones que me fuerón pasadas por mi amigo buceador. El Duende se encuentra tumbado sobre bombordo. La proa con la direción de tierra, lo que me leva a pensar que intentabán de entrar en el porto de Sines, para huir la tormenta. La poca visibilidad y el estadado del mar no les han permitido de ver el islote. Mi amigo me dice tambiém que no ha visto muchos daños (marcas de golpe). Me dice que én la parte sumergida del islote sí habia algunos materiales (cables, piezas metalicas) que deberian ser del Duende. Me dice también que no ha visto cuerpos, pués que no ha sido possible entrar en él y que cuando lo encontró se habian pasado ya cierca de veinte anõs del naufrágio.En este foro Rosario ha hablado de fotos y videos. Mi amigo no los ha hecho, pués és buceador de apnea, de pesca submarina, no utilizando cámara de fotos submarina. Tan poco tiene conocimiento de que alguién tenga fotos o videos del naufrágio, que se encontra hoy dia, como lo he dicho, casí completamiente cubierto de arenas.
Saludos.
Buenos días:
El DUENDE no huía de ninguna tormenta, porque no la había. Lo que si había era una cerrazón de niebla importante desde el Estrecho hasta cerca de Lisboa, Supongo que dió rumbo hacia Sines y se encontró con la Percebeira; con tan mala suerte que se la encontró de refilón, tipo TITANIC., pero con mucha menos inercia.
Ya pregunté hace algunos meses, pero no recuerdo haber visto la respuesta. ¿Dónde está el pecio, con respecto a la isla? «Pegado a ella, por el Norte», «Hacia el NE», A unos 100 metros al NW».
ECOALGA parece tener bastante material gráfico.
Muchas gracias Flavio
No hay duda. Analizando la información gráfica (fotos y videos) que hay sobre el pecio, los restos corresponden con certeza al remolcador «Duende». Tengo la historia completa de este remolcador, por si alguien necesita algún dato.
Esta mañana he contestado y preguntado, pero no aparece.
La empresa ECOALGA tiene material gráfico, videos y fotos.
El día del accidente, en esa zona no había ninguna tormenta. De haber encontrado mal tiempo se hubiera metido en Lisboa. Lo que si había era niebla cerrada.
Pregunta: Podría alguien posicionar el pecio? Está en la zona norte de la isla, pero hacia el NE o hacia el NW? Y muy pegado a ella o separado?
Saludos a todos y gracias por las diversas informaciones aportadas.
El próximo día 24 de febrero habrá una conferencia sobre este asunto en el Museo Marítimo del Cantábrico, en Santander.
Como anécdota recuerdo venir un domingo al Duende a dar el agua a un mercante pequeño en el puerto de Santander y a Aquílino en el alerón de su remolcador protestando por trabajar en domingo. Después resultó ser amigo de nuestro capitán por haber estudiado amíbos en la Escuela Náutica de Coruña.
Aunque según leo Aquílino no mandaba el Duende en el momento del naufragio
A quilino Y Campelo, de REYSER, iban como refuerzo a la tripulación enviada por sus nuevos armadores, CIRESA. Entre ellos Santillana que había pertenecido a REYSER; e incluso mandado el DUENDE